Caravana Abriendo Fronteras 2024: Balcanes

Una vez más la Caravana Abriendo Fronteras trasciende las fronteras del estado español para poner el foco, junto con Carovane Migranti, en una de las rutas migratorias más violenta e invisibilizada: la ruta de los Balcanes.

  • La no aplicación del PEMA (Pacto Europeo de Migración y Asilo).
  • Un compromiso firme para poner fin al genocidio en Gaza, a los conflictos armados y las guerras en Ucrania, Sudán, República Democrática del Congo, Yemen y Siria y a la agresión militar turca contra Rojava.
  • El cese de los controles fronterizos terrestres en las fronteras internas europeas practicados por perfil étnico.
  • Que la aplicación de la Directiva 2001/55 que otorga protección temporal generalizada a personas ucranianas que salen del país se active para personas que huyen de otros conflictos.
  • Reconocer y respetar el derecho a migrar como estrategia de resistencia y reparación ante políticas extractivistas, patriarcales y coloniales.
  • Vías legales y seguras para que nadie pierda su vida por migrar y evitar la explotación, los abusos, la violencia, la trata y el tráfico de personas.
  • El cese del racismo, la violencia, el abuso de autoridad y las devoluciones en caliente por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad en la ruta de los Balcanes y en el resto de Europa.
  • Dejar de instrumentalizar a las personas en tránsito como herramienta de presión política.
  • El respeto a los derechos humanos y la soberanía política y económica del Sahara Occidental.
  • La regularización extraordinaria de las personas en situación administrativa irregular y la garantía de las reagrupaciones familiares.
  • La derogación de la Ley y el Reglamento de Extranjería.
  • El cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE en España y CPR en Italia) y otras estructuras de detención y contención.
  • Suspender los acuerdos de deportación con terceros países.
  • Autorizar a los barcos de salvamento marítimo a realizar libremente su labor de rescate a puertos seguros. Derogar el último decreto del gobierno italiano y un protocolo de atención a sucesos de víctimas múltiples en casos de naufragio.
  • Incluir aspectos jurídicos que respeten los derechos de las personas fallecidas y desaparecidas devolviéndole la dignidad a sus familias.
  • El fin de la criminalización de personas migrantes, activistas y organizaciones solidarias defensoras de derechos.
  • Transparencia de datos de pérdidas de vidas en las rutas migratorias desagregados por género, procedencia y destino.
  • La apertura de causas judiciales -y personación de los estados y la UE- por cada muerte en rutas migratorias y en los espacios de no-derecho para personas extranjeras.
  • La disolución de FRONTEX y el fin de la subcontratación del control de las fronteras. Y mientras exista Frontex, que se cree un centro de control de sus violaciones de derechos humanos.
  • El cese de la producción y el tráfico de armas de la Unión Europea. Y mientras tanto, el cumplimiento de la normativa internacional sobre su venta, evitando la exportación a países que están bombardeando población civil en conflictos armados y que no respetan los derechos humanos.
  • La disolución de la OTAN y el fin de sus planes expansionistas.
  • Nuevas relaciones internacionales de cooperación que pongan fin a políticas de expolio de recursos en África y en países del Sur global por parte de las empresas multinacionales.
  • Asegurar el acceso al derecho de asilo a todas las personas, independientemente del país de origen y catalogación de países seguros. El respeto a las disposiciones del derecho internacional, como es la Convención de Ginebra relativa a las personas refugiadas.
  • Garantías específicas para personas en situación de especial vulnerabilidad de la Directiva Europea de procedimientos comunes para la protección internacional: mujeres víctimas de violencia sexual, de trata, menores, personas LGBTIQ+, etc.
  • El derecho a la protección de la niñez contra todo tipo de violencia y explotación.
  • Políticas de acogida dignas y efectivas y la implementación de protocolos con perspectiva de género e interseccionalidad.
  • La derogación del Reglamento de Dublín y de la Directiva de la Vergüenza.
  • La aprobación del Tratado Vinculante sobre control de las Empresas Transnacionales en materia de respeto de los DDHH negociado por el Consejo de la ONU en Ginebra.
  • La ratificación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los  y todas  las trabajadoras migrantes y sus familiares.
  • Garantías a la justicia y el refugio climático y cumplimiento del Acuerdo de París de 2016.
  • No queremos una regularización a la carta, queremos papeles para todas las personas y derechos por igual, trabajo en condiciones y salarios dignos.

Publicado por cgtalacant

Somos la Federación Provincial de sindicatos de CGT Alacant. El sindicato libertario, solidario y autogestionado, por y para la clase trabajadora. ¡El sindicato que se atreve!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.