Hay un libro, sobre un acontecimiento histórico que acaeció hace ya más de un siglo, importante para intentar vislumbra algo de lo que está sucediendo hoy en Ucrania: La historia del movimiento makhnovista.
Un pueblo, el ucraniano como tanto otros, enfrascado entre los intereses geopolíticos de grandes potencias imperialista ayer o de grandes bloques político-económicos hoy.
La revolución maknovista, un hito del movimiento obrero mundial, refleja como el pueblo queriendo luchar contra los antiguos zares y sus aliados occidentales, se encuentra por el otro lado con la traicion de los nuevos zares que vienen del este
El autor, Pior Archinof, un trabajador de metal ucraniano, que se unió al Partido Bolchevique y que tras la revolución de 1905-06 se convirtió en anarquista, nos ofrece en este libro un colosal testimonio vivido de primera mano de aquellos acontecimientos, y que hoy, 100 años después, merece la pena ser releído.
La revolución makhnovista, llamada también revolución ucraniana, fue una revolución libertaria de desheredados en Ucrania, en las postrimerías de la revolución bolchevique. Toma el nombre de uno de sus principales organizadores, que fue Néstor Majnó. Donde la revolución pudo implantarse, los campesinos y obreros trataron de abolir las estructuras del sistema capitalista-estatal e implementar un sistema político y económico autogestioanrio, a base de asambleas, federaciones de aldeas y concejos.
La revolución de febrero de 1917, que colocó a Aleksandr Kérensky al frente del gobierno republicano burgués en Rusia, en Ucrania se salda con el gobierno del «demócrata» Petlura, líder de la burguesía nacionalista. La revolución bolchevique que depone a Kérensky no se reproduce en Ucrania, dado que a pesar de haber proliferado los sóviets (que ya funcionaban cuando Kérensky tenía el poder en Rusia) y haberse expulsado terratenientes, las tentativas de infiltración y control por parte del partido bolchevique fueron resistidas (o, mejor sería decir, ignoradas).
A principios de 1918, el nuevo gobierno bolchevique en Rusia, queriendo ganar oxígeno y abandonar la I Guerra Mundial, firmó en el Tratado de Brest-Litovsk un pacto de no agresión con las Potencias Centrales. Para ellos cede grandes cantidades de territorio, incluyendo Ucrania. En breve, austriacos y alemanes restablecen el poder de los nobles y terratenientes y saquean el país, confiscándose y enviándose los bienes con valor (alimentos, armas, joyas…) a Alemania.
Trabajadores, campesinos y pequeños propietarios ucranianos tomaron las armas para defender sus recientes conquistas, y formaron unidades que libran una guerra de guerrillas contra los alemanes y austriacos. Acabarán convirtiéndose en el denominado «Ejército Negro«, y tras luchar también contra los «rojos» (bolcheviques), blancos (antibolcheviques promovidos por las potencias occidentales) y pogromistas (antisemitas), implantan una revolución anarquista (o al menos un germen de tal) que gestiona sus territorios con una «política desde abajo», sin jerarquías.
La zona liberada de gobiernos centrales (zona este de la actual Ucrania) se denominó Territorio Libre, donde la tierra y las fábricas fueron expropiadas a terratenientes e industriales y los trabajadores practicaron la autogestión. La economía implementada por los majnovistas se basaba en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas;además la pertenencia a estas comunidades era voluntaria;de hecho las personas que elegían no integrarla tenían ciertos derechos y libertades sobre la misma,aunque no gozaba la totalidad de las ventajas que ofrecía la pertenencia y participación. El Ejército Negro no gobernaba, sino que dejaba a la población en libertad de organizar su modelo de vida y en principio se limitaba a potenciarla y defender a la población de otros ejércitos y de cualquier intento de volver a levantar un Estado.
Las guerrillas eran de carácter voluntario: en ellas la designación de los grados es electiva y la aceptación de la disciplina es voluntaria. La estrategia es apuntalar una región liberada desde la que extender la resistencia y a la vez concretar la revolución sobre bases libertarias. Se organizan en «sóviets libres» o también llamados comunas agrícolas libres (estas debían ser totalmente independientes de cualquier partido político y tomaban las decisiones en asambleas). Las comunas (sóviets/municipios) están federadas en distritos, y éstos en regiones. De esta manera, en el sur de Ucrania (un territorio que formaba una especie de círculo de unos 250 por 280 km y cuyo centro era Guliaipolé) se consigue poner en práctica la idea. Redactan manifiestos sobre la revolución social y lascomunas libres, y organizan reuniones continuamente (asambleas y congresos).
Cada vez que los majnovistas liberaban una localidad, colgaban carteles en los que se podía leer:
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (…). Los majnovistas sólo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (…). Pero no pueden, ni quieren, en ningún caso, gobernarlos.
Los nacionalistas burgueses ucranianos, liderados por Petlura, se hacen con el territorio que aún estaba en manos de los alemanes. Y cuando intentan conquistar el Sur, el ejército insurreccional libertario (Ejército Negro) les repele constantemente, asestándoles serios reveses. De todas maneras, la zona en manos de Petlura pronto cae en manos de los bolcheviques rusos.
En diciembre de 1918, el general Denikin inicia la primera contraofensiva de los monárquicos y ataca Ucrania. Se produce una alianza bolchevique-majnovista para afrontar la amenaza, aunque León Trotsky afirma preferir una victoria de Denikin en Ucrania, que permitir la expansión de los anarquistas y la “contaminación” de las masas, por lo que se niega a dar armas a los guerrilleros majnovistas. En junio de 1919 se produce una campaña militar por parte de los bolcheviques para impedir el Cuarto Congreso de Sóviets Libres, y definen como acto de alta traición cualquier participación en ese congreso (casi un año antes habían declarado “contrarrevolucionario” al Tercer Congreso) e intentan asesinar a Néstor Majno
Denikin consigue atravesar Ucrania y sigue hacia Moscú, aniquilando los ejércitos rojos a su paso. Mientras los anarquistas retroceden lentamente, se reagrupan y combaten. Finalmente, el ejército libertario ataca sorpresivamente el grueso del ejército de Denikin y en la batalla de Uman los aniquilan casi completamente, por lo que el ejército blanco se retira a Crimea.
En noviembre de 1919 los bolcheviques atacan el Sur de Ucrania. No menos de doscientos mil campesinos y obreros son fusilados o mutilados por el ejército bolchevique, por considerarles simpatizantes de Majnó. Un número superior es conducido a Siberia en esa etapa.
En abril de 1920, Wrangel penetra desde Crimea con las últimas reservas de los ejércitos zaristas. De nuevo se crea la alianza bolchevique-majnovista para acabar con los blancos. En el acuerdo, los anarquistas, insistieron en que se añadiera la siguiente cláusula:
«En la región donde opere el ejército majnovista, la población obrera y campesina creará sus propias instituciones libres para la autoadministración económica y política, dichas instituciones serán autónomas y estarán ligadas federativamente – por pactos- con los organismos gubernamentales de las repúblicas soviéticas”.
En noviembre los anarquistas entran en Crimea y acaban con el ejército zarista. Poco después, el gobierno bolchevique, invitó a los oficiales del ejército majnovista en Crimea a participar en un consejo militar. Tan pronto como llegaron a la cita, fueron detenidos por la Cheka (policía política) y fusilados. Al mismo tiempo se lanzó una ofensiva a fondo contra Guliaipolé. La guerrilla libertaria, diezmada por la guerra contra los blancos, apenas disponía de 3000 combatientes que deberían enfrentarse a los 150.000 combatientes del Ejército Rojo. Todos los grupos van siendo aniquilados. En el verano de 1921, un grupo de 100 jinetes (30 de ellos heridos, entre ellos Majnó) consigue cruzar el río Dniéster, pasando a Rumania. Definitivamente aniquilada la guerrilla, los bolcheviques dedican los meses siguientes a la “limpieza total” (fusilamientos y deportaciones) de Ucrania. En los años posteriores extirpan el recuerdo de lo que representó la majnovschina y el movimiento anarquista en Ucrania.
Fuente: https://historiadelmovimientoobrero.blogspot.com/2014/05/ucrania-la-revolucion-makhnovista.html