Desde la Federación Provincial de CGT Alicante se exige una salud pública, gratuita y universal, y se recuerda a la Consellera de Salut la penosa situación de la Atención Primaria.
Secretaria de Acción Social de la Federación Provincial de CGT Alicante
A/A Ana Barceló
Consellera de Salud Universal y Salud Pública
Dña Maria Jesus Casado Sanz, como Secretaria de Acción Social de la Federación Provincial de CGT Alicante
Tras haber padecido una pandemia mundial que ha puesto a prueba los servicios sanitarios de todo el mundo, uno pensaría que todos los gobiernos iban a invertir mucho más en sus sistemas sanitarios públicos, sobre todo a nivel de plantillas y atención al ciudadano. Sin embargo, tres años y pico después, vemos con asombro que el resultado es más precariedad en la sanidad pública, menos acceso a ambulatorios y centros la atención primaria, menos profesionales y más desatención al paciente.
Desde la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, con quienes colaboramos, se ha lanzado una ILP en la que, aparte de exigir revertir las privatizaciones, sanidad universal, farmacia pública, etc. se incide en que la Atención primaria reciba un 33% del presupuesto dedicado a Sanidad. Creo que los aspectos contemplados en esta ILP son de urgente aplicación, y aprovecho para incidir en la falta de actuaciones en torno a la promoción de la salud y prevención. La Atención primaria hace años que debería tener como motor la Educación para la Salud ( EpS), grupos de apoyo o autoayuda, trabajo en la escuela etc. conforme a la normativa nacional e internacional. Al respecto, le dejo aquí el texto de la ILP de CAS: https://recuperatusanidad.org/
Esto es algo a lo que la Conselleria de Sanidad se comprometió en el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Sin embargo, la realidad es que los usuarios de los centros de salud se desesperan llamando al centro para conseguir una cita en la que, con mucha suerte, el médico le va a atender 10 minutos.
Las citas por internet no siempre funcionan y no todo el mundo sabe y puede usarlas, y lo que es demencial: si vas presencialmente al centro de salud no te dan cita, aunque en ese momento no tengan a nadie para atender y hayas hecho tu cola pacientemente.
Esta situación debe cambiar radicalmente. Los pacientes de la Sanidad pública no van por gusto: van porque tienen o sospechan que tienen una enfermedad. Que tengan que estar días llamando a un teléfono que nadie contesta, o que no les den cita una vez que acuden presencialmente al centro es poco menos de inhumano.
Por supuesto, a estas alturas esta Consellería debería haber hecho gala de una optimización de recursos y servicios en atención primaria, como son desde una reducción de tiempo de espera para determinadas especialidades a los “Consejos de Salud de Zona”, desde mayor mayor atención odontológica a servicios a la ciudadanía. Y sobre todo, una vuelta a la normalidad y a la presencialidad más necesarias que nunca.
Las quejas al Síndic sobre la falta de atención telefónica y presencial en Sanidad han sido generalizadas tras el periodo de confinamiento de 2020 y durante 2021, destacando la Comunidad Valenciana como una en la que los Centros de Salud tienen más quejas por dificultad en el acceso, etc.
Artículo del 6-5-2021: (….) ha pedido informes sobre situación de las plantillas y volumen de actividad en el siguiente número de centros de Atención Primaria: Andalucía (3), Cantabria (2), Castilla y León (3), Castilla-La Mancha (8), Cataluña (1), Galicia (2), Madrid (21), La Rioja (1) y la Comunidad Valenciana (6). “ (….)
La situación a marzo del 2022 sigue siendo la misma, algo que conocemos de primera mano y por las muchas quejas que los usuarios nos hacen llegar en nuestro trabajo sindical.
En resumen, instamos a las y los responsables del funcionamiento de la Conselleria de Sanidad de GVA a reforzar las plantillas y tomar medidas de manera que las y los usuarios de Sanidad puedan tener:
– Atención telefónica inmediata en su centro de salud, sea para citas, como para gestiones, etc.
– Un tiempo máximo de primera visita al especialista de dos meses. Tantas visitas al especialista tras la primera como sea necesario para su recuperación y/o tratamiento satisfactorio en caso de que la enfermedad sea declarada crónica.
– Servicios de enfermería y atención médica de urgencias, para pequeñas urgencias, que permita el tratamiento de pequeños accidentes y primeros auxilios.
Atentamente.